Una estética de la vivienda de interés social: desarrollos progresivos en Palmira, Colombia (2000-2017)

Autores/as

Resumen

Este estudio de caso explora los desarrollos progresivos de la vivienda de interés social (VIS) en la ciudad de Palmira (Colombia) entre los años 2000 y 2017, prestando particular atención a su dimensión estética, a partir de tres ejes fundamentales: percepción, forma y función. La aproximación metodológica agrupó cuatro herramientas cualitativas de recolección y análisis de datos: revisión documental, observación in situ (diarios de campo, levantamientos y registro fotográfico), entrevistas (a usuarios, representantes de constructoras y servidores públicos) y desarrollo de perfiles urbanos. Los hallazgos sugieren que la VIS constituye un proyecto inacabado, que, determinado por la subjetividad de los habitantes, genera relaciones conflictivas con el espacio público. Pesa a su diversidad, las intervenciones siguen patrones asociados a la solución de carencias en los diseños originales.

Palabras clave:

Estética popular, vivienda de interés social, Palmira (Colombia)

Biografía del autor/a

Luis M. Muñoz Cruz, Universidad Antonio Nariño

Coordinador del Programa de Arquitectura, Universidad Antonio Nariño, Palmira (Colombia)

Juan P. Arcila Bastidas, Universidad Antonio Nariño

Arquitecto e investigador. Universidad Antonio Nariño, Palmira (Colombia).

Iveth S. López Meneses, Universidad Antonio Nariño

Arquitecta e investigadora. Universidad Antonio Nariño, Palmira (Colombia).

John J. Delgado Echeverri, Universidad Antonio Nariño

Profesor del Programa de Arquitectura. Universidad Antonio Nariño, Palmira (Colombia).

Reynaldo Aparicio Rengifo, Universidad Antonio Nariño

Profesor del Programa de Arquitectura. Universidad Antonio Nariño, Palmira (Colombia).

Julian A. Perez Velasquez, Universidad del Valle

Profesor del Programa de Comunicación Social. Universidad del Valle (Colombia).

Referencias

Aguilar, M. (2006). La dimensión estética en la experiencia urbana. En D. Hiernaux-Nicolas, A. Lindón Villoria, y M. A. Aguilar (Coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (137-147). España: Anthropos.

Aravena, A. (2005). Elemental. Revista 180, (16), 9-13.

Badillos, G., Kuri, R., Bertuzzi, H., y Lario, F. (2003). Investigación e innovación en el campo de la vivienda social. Una experiencia desde la investigación en articulación con la docencia. Scripta Nova, 7(146).

Bourdieu, P. (2000). Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia en Alemania y en Francia. Sociohistórica, (7), 183-215.

Carvajalino, H. (2004). Estética de lo popular: los engalles de la casa. En Expresión formal de la vivienda espontánea (pp. 103-123). Bogotá: Barrio Taller.

Ceballos, O. (2006). Política habitacional y calidad de la vivienda. Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 1(10), 148-157.

Ceballos, O. (2018). La infancia y el hábitat urbano informal. Reflexiones sobre Bogotá, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 85-92. doi:10.15446/bitacora.v28n1.57890

Ceballos, O. y Tarchópolus, D. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ceballos, O. y Tarchópolus, D. (2005). Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Chirivi, E., Quiroz, O., y Rodríguez, D. (2011). La vivienda social en América Latina: una revisión de políticas para atender las necesidades habitacionales de la región. Estudios Económicos, (30).

Chueca, F. (2011). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza.

Delgado, D., y Romero, L. (2013). Satisfacción de las necesidades del cliente en el sector vivienda: el caso del Valle de Toluca. Ingeniería, investigación y tecnología, 14(4), 499-509. doi:10.1016/S1405-7743(13)72261-3

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Estadísticas de edificación licencias de construcción - ELIC. Bogotá: Autor.

Esquivel, M. (2003). El uso cotidiano de los espacios habitacionales: de la vecindad a la vivienda de interés social en la Ciudad de México. Scripta Nova, (7).

García, B. (1995). Tradición, sistematización y belleza en los "diez libros de la arquitectura" de Vitruvio. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 1(1), 46-64.

Girola, M. (2007). Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires. Anthropologica, 25(25), 131-156.

Hernández, G. y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 24(1).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2005). Norma técnica colombiana 4017. Bogotá: Autor.

López, O. (2002). Estética, subjetividad y conocimiento. Actualidades Investigativas en Educación, 2(2):1-17. doi:10.15517/AIE.V2I2.8472

Marquina, D. y Pasquali, C. (2005). Análisis de la satisfacción de necesidades en viviendas de interés social. Revista de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, 20(3), 103-115.

Marquina, D. y Pasquali, C. (2006). Impacto del entorno en los niveles de satisfacción proporcionados por viviendas de interés social. Perfiles, (27), 25-40.

Mignucci, A. y Habraken, J. (2010). Soportes: vivienda y ciudad. Barcelona: ETSAB.

Ministerio de Vivienda de Colombia. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. NSR-10. Bogotá: Autor.

Ministerio de Vivienda de Colombia. (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. Bogotá: Autor.

Montero, L. y García, J. (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Morales, K. (2014). Vivienda evolutiva y reciclable. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47-54.

Muñoz, L., Duque, M., Delgado, J., González, M., Bejarano, D., Manrique, O., … Pérez, J. (2018). Social environment in the city of Palmira (Colombia): Analysis of the current housing habitat produced by the national public policies. Journal of Urban Planning and Development, 144(1): 05017017. doi:10.1061/(ASCE)UP.1943-5444.0000421

Pasquali, C. (2015). Modificaciones de fachadas en viviendas multifamiliares en Caracas y su impacto en la calidad visual de la ciudad. Tecnología y Construcción, 29(30), 60-75.

Pérez, A. (2011). La calidad del hábitat para la vivienda de interés social. Soluciones desarrolladas entre 2000 y 2007 en Bogotá. Revista INVI, 26(72), 95-126. doi:10.4067/S0718-83582011000200004

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de Investigación Urbanística, (42), 29-33.

Saldarriaga, A. (1981). Habitabilidad. Bogotá: Fondo Editorial Escala.

Sanín, J. (2008). Hogar en tránsito apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 31-61. doi:10.7440/antipoda7.2008.03

Secretaría de Planeación Municipal de Palmira. (2013). Anuario estadístico. Palmira: Alcaldía Municipal.

Toro, A., Jirón, P., y Goldsack, L. (2003). Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Revista INVI, 18(46), 9-21.