Urban integration strategies in contexts of informality and the advance of insecurity

Authors

Abstract

The promotion of urban integration in sectors characterized by the encroachment of drug trafficking poses particular challenges including avoidance of its expansion and existing segregation. In accordance with hypotheses of social and tactical urbanism and in pursuit of the improvement and revaluation of public space, this paper investigates the synergic relationships between segregation, security, drug trafficking, public space and citizen engagement, based on the characterization and critical analysis of a comprehensive intervention model designed for sectors with these characteristics in the city of Córdoba (Argentina). From this approach, feasible design and management tools to be implemented in neighborhoods with similar situations are presented and offered as a possible intervention model. Its application articulated to integral processes realizes that, in the face of the loss of value of educational and productive spaces, sports and leisure areas are effective ways of advancing in viable processes of integration in our cities. This implies a valorization of cultural variables and the participation of citizens in solving problems, in order to enhance the development of better integrative urban policies.

Author Biography

Daniela Mariana Gargantini, Universidad Católica de Córdoba

Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); miembro del equipo técnico del Centro Experimental de la Vivienda Económica (Córdoba); docente investigadora de la Universidad Católica de Córdoba

References

Arriagada Luco, C. y Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Eure, 32(97), 37-48. doi:10.4067/S0250-71612006000300003

Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Coraggio, J. L. (1998). La gobernabilidad en grandes ciudades: sus condiciones económicas (con especial referencia a la ciudad de Buenos Aires). En Políticas públicas y desarrollo local. Rosario: Instituto de Desarrollo Regional.

Cuenya, B. (2014). Políticas habitacionales inclusivas. En M. Barreto y M. Lentini, Hacia una política integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (pp. 95-111). Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Elorza, A. L., Alvarado Rodríguez, M., Balcazar, F., Morillo, E., y Gamboa, M. (2019, mayo). Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento cordobés. En I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico - metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat. Encuentro realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Ferrer, M. y Bagnoli, V. (2016). Desafíos urbanos para la equidad en la infancia. Equidad para la infancia. Recuperado de: http://equidadparalainfancia.org/2016/10/desafios-urbanos-para-la-equidad-en-la-infancia/

Gargantini, D. (2005). Gestión local del hábitat: experiencias en municipios intermedios. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Gargantini, D. (2008). La ciudad dual: espacio de libertades restringidas. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Gargantini, D. y Martiarena, M. (Comps.). (2016). Tierra de conflictos. Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Gargantini, D., Sargiotti, R., Rollán, R., Abascal, M., Schroeder, I., y Chena, M. (2018) Tercer Informe del proyecto modelo de intervención integral para la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes que habitan contextos de precarización social de Córdoba capital a partir de la revalorización de espacios públicos. Córdoba, Argentina: Consejo Federal de Inversiones.

ISSC, IDS y UNESCO. (2016). World social science report 2016. Challenging inequalities: Pathways to a just world. París, Francia: UNESCO.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-189.

Klipphan, A. (2018, 31 de marzo). Las alarmantes cifras que mueve el narcotráfico en Argentina para el consumo interno. Diario Clarín. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/31/las-alarmantes-cifras-que-mueve-el-narcotrafico-en-argentina-para-el-consumo-interno/

Ladrillos de PET. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica. Recuperado de http://www.ceve.org.ar/materiales-1.php

Marengo, M. C. y Elorza, A. L. (2016). Vivienda social en Córdoba: efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI, 31(86), 119-144. doi:10.4067/S0718-83582016000100005

Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación desde la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, 45, 205–222.

Polese, M. y Stren, R. (Eds.). (2000). The social sustainability of cities: Diversity and the management of change. Toronto: University of Toronto Press.

Retamoso, A. y Corbo, G. (2003). La evolución del sistema urbano uruguayo: una aproximación al fenómeno de la delincuencia y criminalidad en Montevideo. Estados Unidos: Princeton University.

Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socio-económica: ¿qué es? ¿cómo se mide? ¿qué está pasando? ¿importa? Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Revista Uni/PLuri/Diversidad, 10(3).

Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En F. Sabatini y G. Cáceres (Eds.), Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure, 27(82), 21-42. doi:10.4067/S0250-71612001008200002

Sack, R. D. (1997). Homo geographicus. A framework for action, awareness and moral concern. London, England: The Johns Hopkins University Press.

Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Eure, 34(103), 93-110. doi:10.4067/S0250-71612008000300005

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). (2017). Estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina, 2017. Principales resultados de la provincia de Córdoba. Recuperado de: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/8.3.pdf

Secretaría de Prevención de la Drogadicción (2007). La realidad de la droga en Córdoba. Recopilación de Estudios sobre los adolescentes y el consumo de drogas en Córdoba. Córdoba: Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas, Gobierno de la provincia de Córdoba. Recuperado de: http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/8315.pdf

Tecnologías constructivas. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica. Recuperado de http://www.ceve.org.ar/tecnologias-constructivas.php

Tolchinsky, F. (2017, 30 de marzo). Revelador: el mapa de las bocas de venta de droga en Córdoba. El Doce.tv. Recuperado de: https://eldoce.tv/sociedad/revelador-mapa-bocas-venta-droga-cordoba-mirada-telenoche-informe-narcotrafico_38687

Trepat, C. y Cómes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Uceda Maza, F. X., Navarro Pérez, J. J., y Pérez Cosín, J. V. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, 14(1), 49-57. doi:10.5218/prts.2014.0005